22 de Diciembre : lotería del Gordo
El Sorteo
La preparación comienza un día antes, cuando se examinan públicamente las bolas que participarán en el sorteo extraordinario de Navidad. la entrada al estrado, cuyas llaves se reparten a tres personas diferentes.
Las puertas del salón se vuelven a abrir a las 8:00 horas del 22 de diciembre para que entren los espectadores hasta que se llene el aforo. Media hora después se constituye la junta que presidirá el sorteo y entonces las bolas hacen su primera aparición de la jornada.
Se muestran al público y después son transportadas mecánicamente en la tolva hasta los dos bombos, uno grande destinado a los números y otro más pequeño para los premios.
Los bombos se cierran y, tras una señal del presidente, se voltean al mismo tiempo.
El papel de los niños del Colegio de San Ildefonso comienza aquí.
Dos de ellos cogen una bola de cada bombo y se las hacen llegar a otros dos, que son los encargados de cantarlas e insertarlas en los alambres que van a dar a la tabla donde se reúnen los números.
Los bombos vuelven a girar cuando las bolas llegan a la tabla.
Cuando se juntan doscientas bolas de cada clase, las tablas y los niños son reemplazados, un proceso que concluye al vaciarse el bombo de premios.
Pasados 45 minutos desde el final del sorteo, se emite la lista de premios elaborada por un equipo anónimo de cerca de cuarenta personas a través de un programa informático.
La tarea de imprimir la lista oficial de premios corresponde a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, que por la tarde se la distribuyen a las Administraciones de Loterías y a los medios de comunicación.
Los premios del Gordo
LOS PREMIOS DEL SORTEO DE NAVIDAD
Hay que dividir entre diez para calcular el dinero que se lleva cada décimo en el caso de que el número sea premiado.
1º premio o el ‘Gordo’: | 4.000.000 euros |
2º premio: | 1.250.000 euros |
3º premio: | 500.000 euros |
4º premio: | dos premios de 200.000 euros |
5º premio: | ocho premios de 60.000 euros |
Pedrea: | 1.794 premios de 1.000 euros |
Números anterior y posterior al 1º premio: | dos premios de 20.000 euros |
Números anterior y posterior al 2º premio: | dos premios de 12.500 euros |
Números anterior y posterior al 3º premio: | dos premios de 9.600 euros |
Centenas del 1º, 2º y 3º premio: | 297 premios de 1.000 euros |
Centenas del 4º y 5º premio: | 198 premios de 1.000 euros |
Con las dos últimas cifras del 1º, 2º y 3º premios: | 2.547 premios de 1.000 euros |
Reintegro: | 8.499 premios de 200 euros |
Un postre típico de Navidad en España.
Aquí tienes una receta
pero hay muchas formas
y muchos sabores.


El polvorón es un producto típico de la repostería navideña. Son famosos los elaborados en Estepa, provincia de Sevilla y todo un clásico en Navidad.
- Ingredientes (Para 45 unidades):
- 400 gr de harina
- 225 gr de manteca de cerdo
- 150 gr de azúcar glas
- 2 cucharadas de anís
- 1/2 cucharadita de canela en polvo
- ralladura de limón
- harina y azúcar glas para espolvorear

Elaboración de la receta polvorones:
Calienta el horno a 150ºC y coloca la harina sobre la placa del horno. Extiéndela con una espátula. Introduce en el horno y tuéstala durante 6 minutos. Retírala del horno, remuévela con la espátula y tuéstala durante otros 6 minutos.
Tamiza la harina y colócala en un bol. Añade la canela, el azúcar, limpia el limón, sécalo y ralla encima un poco de la cáscara. Agrega la manteca y el anís y amasa bien.
Espolvorea la encimera con un poco de harina, coloca encima la masa, espolvoréala con otro poco de harina y estírala con un rodillo hasta conseguir una plancha de 1,5 centímetros de grosor. Con un cortapastas redondo corta los polvorones y colócalos sobre una bandeja forrada con papel de hornear.
Junta los recortes, amásalos de nuevo, estíralos y repite el proceso.
Hornea a 170ºC durante 15 minutos. Deja enfriar, espolvorea con azúcar glas y sirve los polvorones.

Los peces en el río
La Virgen se está peinando
Entre cortina y cortina
Los cabellos son de oro
Y el peine de plata fina
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver a Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
los peces en el río
Por ver a Dios nacer.
28 De Diciembre : Día de los Santos Inocentes
Es una de las tradiciones más populares y divertidas de la Navidad española.
Se celebra el 28 de diciembre y, durante ese día, está permitido gastar bromas y es habitual comprar artículos graciosos en mercadillos navideños muy conocidos como el de la Plaza Mayor de Madrid.
Parece que esta celebración rememora un episodio bíblico relacionado con el rey Herodes, aunque con el paso de los siglos ha evolucionado hasta convertirse en un animado día en el que los propios medios de comunicación suelen informar sobre alguna noticia alocada y falsa.
Una de las bromas más extendidas durante este día es colocar en la espalda de alguien (sin que se dé cuenta) un pequeño monigote de papel blanco. Se dice entonces que se le ha gastado una inocentada.
Sin embargo, en muchos mercadillos navideños (normalmente situados en las grandes plazas de las ciudades) se pueden encontrar todo tipo de artículos divertidos (pelucas, polvos pica-pica, tinta falsa…).
Muchas zonas de España tienen además, durante el 28 de diciembre, otras celebraciones propias. Ejemplos de ello son la fiesta de Los Locos de Jalance (en Valencia, el alcalde de Los Locos gobierna la localidad durante 24 horas), la Fiesta de los Santos Inocentes de Nogalte (en Murcia, con bailes populares y cantos de cuadrillas), la Danza de “Los Locos” de Fuente Carreteros (en Córdoba), El “Obispillo” (se celebra en lugares como Burgos, Palencia y Murcia. Se elige a un niño para realizar por un día las funciones de obispo) o la “Festa dels Enfarinats” de Ibi (en Alicante, donde se vive una “batalla” de huevo, harina y petardos).
La virgen está lavando
Y tendiendo en el romero
Los angelitos cantando
Y el romero floreciendo
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver a Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
los peces en el río
Por ver a Dios nacer.
La Virgen va caminando
Va caminando solita
Y no lleva más companía
Que el niño de la manita
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver a Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
los peces en el río
Por ver a Dios nacer.
Pero mira como beben los peces en el río
Pero mira como beben por ver a Dios nacido
Beben y beben y vuelven a beber
los peces en el río
Por ver a Dios nacer.
31 de Diciembre y el Año Nuevo (1ro de Enero)

Las uvas de la suerte
El reloj marcará las 12 de la noche, y antes de brindar, padres, hijos, tíos y abuelos se apuraran en coger las 12 uvas que, según la tradición, se deben comer para que nuestros deseos se cumplan en el nuevo año que empieza.
Y como toda tradición, que se trasmite de generación en generación, por el uso y la costumbre, es muy probable que muchos ignoren el origen de esta práctica, tan extendida en varios países de habla hispana.
Se cree que los orígenes de esa peculiar tradición provienen de finales del siglo XIX. José Abascal, alcalde de Madrid en aquel momento, impuso una cuota de cinco pesetas a quienes saliesen el 5 de enero a recibir a los Reyes Magos, ya que esta fiesta era una excusa para los madrileños para beber y hacer ruido.
Así, privados los madrileños de esta noche de farra -salvo para aquellos que dispusieran de tal fortuna- algunos se animaron a celebrar la Nochevieja en la Puerta del Sol, comiendo uvas con las campanadas, tal vez como protesta o como mofa de la tradición burguesa de comer uvas y champán en la cena de Nochevieja, una tradición que reflejaban los periódicos de la época y que dicen importada de Francia y Alemania.

